EL SISTEMA DE VISIÓN
Se necesita un sistema de visión para que el operador de la cámara pueda controlar el área de la escena que se está fotografiando. Hay dos tipos básicos de sistemas de visión: de paralaje y de reflexión.
Los sistemas de visión de paralaje consisten en un visor que se acopla a un lateral de la cámara. Este sistema se encuentra con frecuencia en las cámaras de cine más antiguas. Este sistema de visión no muestra la misma imagen que se está exponiendo a través del objetivo.
Los sistemas de visión de reflexión muestran la imagen que se está viendo a través del objetivo. Exactamente igual que las cámaras fotográficas SLR, las cámaras cinematográficas usan un espejo o prisma para desviar la luz recogida por el objetivo hacia el sistema de visión del operador. De esta forma, el operador de cámara ve la imagen real que está “viendo” la película.
La visión por reflexión se lleva a cabo de dos maneras:
Se coloca un prisma delante de la ventanilla que divide toda la luz que penetra a través del objetivo; la luz continúa hacia la película y hacia el visor de la cámara. Este sistema, lamentablemente, sitúa un elemento óptico más entre la luz y la película y esto puede afectar negativamente a la resolución y la cantidad de luz que llega a la película.
La mayoría de las cámaras modernas utilizan un obturador de espejo. El espejo se sitúa en el dorso del obturador en un ángulo que refleja la luz procedente del objetivo hacia el visor. Cuando el obturador esta cerrado el espejo refleja toda la luz transmitida por el objetivo hacia el visor. Este sistema tiene menos efecto negativo sobre la exposición y la calidad de la imagen.
Asistente de video
La mayor parte de las cámaras modernas disponen de un asistente de video que se emplea para mostrar una representación en video de lo que se está viendo por el visor de la cámara. Esto se lleva a cabo dividiendo la luz que el espejo del obturador o el prisma envían al visor.
Contador de metraje
El contador de metraje indica la cantidad de película sin exponer que queda en la cámara. En general se trata de un indicador que señala cuantos metros de película se han expuesto desde el comienzo del rollo.
Código de cámara
Actualmente las cámaras más avanzadas graban datos de código de tiempo directamente sobre la película. Esto permite que las casas de postproducción sincronicen automáticamente el sonido.
cine
lunes, 7 de mayo de 2012
LA VENTANILLA
La ventanilla es una placa de metal que está en contacto con la película. Su abertura rectangular permite que la imagen se forme únicamente en el área de imagen de la película. La proporción entre la anchura y la altura se llama la relación
de aspecto de rodaje.
Formatos: Ventanilla y mecanismo de arrastre
La ventanilla y el mecanismo de arrastre de una cámara influyen de manera primordial en el formato de la película. La cantidad de película que se desplaza a través de la cámara es la misma en 16 mm y en Super 16 mm, pero las dimensiones de la ventanilla son diferentes.
En las cámaras de 35 mm la ventanilla y el mecanismo de arrastre son diferentes. La mayoría de las cámaras del formato de 35 mm hacen avanzar cuatro perforaciones de la película a la vez y exponen la película a lo ancho y con una altura de 4 perforaciones. La ventanilla coincide con ese tamaño. Otros formatos de cámara desplazan más o menos película y disponen de ventanillas de dimensiones apropiadas. Un sistema de cámara de 3 perforaciones, por ejemplo, hace avanzar 3 perforaciones a la vez y la abertura de la ventanilla solo será de 3 perforaciones de altura. Es importante observar que se usa la misma película de 35 mm en cada cámara, únicamente varía el mecanismo de arrastre y la ventanilla de la cámara.
La ventanilla es una placa de metal que está en contacto con la película. Su abertura rectangular permite que la imagen se forme únicamente en el área de imagen de la película. La proporción entre la anchura y la altura se llama la relación
de aspecto de rodaje.
Formatos: Ventanilla y mecanismo de arrastre
La ventanilla y el mecanismo de arrastre de una cámara influyen de manera primordial en el formato de la película. La cantidad de película que se desplaza a través de la cámara es la misma en 16 mm y en Super 16 mm, pero las dimensiones de la ventanilla son diferentes.
En las cámaras de 35 mm la ventanilla y el mecanismo de arrastre son diferentes. La mayoría de las cámaras del formato de 35 mm hacen avanzar cuatro perforaciones de la película a la vez y exponen la película a lo ancho y con una altura de 4 perforaciones. La ventanilla coincide con ese tamaño. Otros formatos de cámara desplazan más o menos película y disponen de ventanillas de dimensiones apropiadas. Un sistema de cámara de 3 perforaciones, por ejemplo, hace avanzar 3 perforaciones a la vez y la abertura de la ventanilla solo será de 3 perforaciones de altura. Es importante observar que se usa la misma película de 35 mm en cada cámara, únicamente varía el mecanismo de arrastre y la ventanilla de la cámara.
EL OBTURADOR
El obturador de una cámara controla la luz que llega hasta la película. Los contragarfios mantienen la película totalmente inmóvil cuando el obturador está abierto y se produce la exposición. El obturador está cerrado mientras la cámara hace avanzar la película hasta posicionar el siguiente fotograma para su exposición.
En las cámaras de cine, el obturador más corriente es un disco giratorio al que se ha eliminado un sector. La abertura del obturador se define como el número de grados que se eliminan del disco de 360 grados. El obturador de 180 grados, un semicírculo, es el más usado. Las cámaras de cine tienen velocidades variables, pero la mayoría exponen la película a 24 fotogramas por segundo. Una cámara con un obturador de 180 grados permite que la luz incida sobre la película la mitad del tiempo.
Las cámaras de cine de obturador variable permiten que el ángulo del obturador se pueda cambiar. Al disminuir el ángulo de obturación de 180 a 90 grados se reduce su abertura a la mitad y también se divide por dos el tiempo de exposición.
Hay varias razones para cambiar el ángulo de obturación:
• Un ángulo de obturación pequeño produce una velocidad de obturación más rápida. La acción se detiene y se ve con claridad. Se evita la borrosidad del movimiento.
• La frecuencia de algunas luces parpadeantes, como las HMI antiguas, requieren rodar con un ángulo de obturación de 172 grados para eliminar el parpadeo.
• Cuando se usa un obturador ajustable electrónicamente en ciertos planos en que la frecuencia de fotogramas varía durante el rodaje, el obturador cambia a medida que la frecuencia de cuadros varía a fin de compensar el efecto sobre la exposición de los cambios de velocidad.
El obturador de una cámara controla la luz que llega hasta la película. Los contragarfios mantienen la película totalmente inmóvil cuando el obturador está abierto y se produce la exposición. El obturador está cerrado mientras la cámara hace avanzar la película hasta posicionar el siguiente fotograma para su exposición.
En las cámaras de cine, el obturador más corriente es un disco giratorio al que se ha eliminado un sector. La abertura del obturador se define como el número de grados que se eliminan del disco de 360 grados. El obturador de 180 grados, un semicírculo, es el más usado. Las cámaras de cine tienen velocidades variables, pero la mayoría exponen la película a 24 fotogramas por segundo. Una cámara con un obturador de 180 grados permite que la luz incida sobre la película la mitad del tiempo.
Las cámaras de cine de obturador variable permiten que el ángulo del obturador se pueda cambiar. Al disminuir el ángulo de obturación de 180 a 90 grados se reduce su abertura a la mitad y también se divide por dos el tiempo de exposición.
Hay varias razones para cambiar el ángulo de obturación:
• Un ángulo de obturación pequeño produce una velocidad de obturación más rápida. La acción se detiene y se ve con claridad. Se evita la borrosidad del movimiento.
• La frecuencia de algunas luces parpadeantes, como las HMI antiguas, requieren rodar con un ángulo de obturación de 172 grados para eliminar el parpadeo.
• Cuando se usa un obturador ajustable electrónicamente en ciertos planos en que la frecuencia de fotogramas varía durante el rodaje, el obturador cambia a medida que la frecuencia de cuadros varía a fin de compensar el efecto sobre la exposición de los cambios de velocidad.
LA CÁMARA
Para examinar los componentes esenciales de una cámara cinematográfica, seguiremos el recorrido de la película a través de la cámara:
Carcasa hermética a la luz
Las cámaras son cajas totalmente herméticas que admiten la luz de forma controlada únicamente a través del objetivo, creando una serie de fotogramas individuales a medida que la película se desplaza detrás del objetivo. La película se mantiene estática durante la exposición y después avanza. En lo fundamental, las cámaras no han cambiado desde hace más de un siglo.
Algunos puntos críticos:
Algunos puntos críticos:
• La película se debe situar con exactitud perfectamente plana y permanecer inmóvil durante la exposición para que se produzca una exposición uniforme y enfocada.
• La duración y precisión de la apertura debe ser exacta, especialmente para el rodaje con sonido sincronizado. Incluso cuando no se use sonido, cualquier variación de la velocidad de la cámara afectará a la exposición.
• Las piezas móviles de la cámara deben transportar la película prácticamente a cualquier velocidad necesaria para conseguir el efecto deseado por el director de fotografía, sin deteriorar la película.
La primera cámara de cine de Edison cumplía estos requisitos. Pero comparar esa cámara a un modelo contemporáneo sería como comparar un Ford Modelo T con un Ferrari. Los dos son automóviles, pero sus posibilidades y precisión los hace completamente diferentes. Aunque los dos pueden llevarte al supermercado cuando sea necesario.
Debido a que los formatos básicos de película de 35 mm y 16 mm/Super 16 mm son universales, una antigua cámara que funcione adecuadamente probablemente será suficiente.Para examinar los componentes esenciales de una cámara cinematográfica, seguiremos el recorrido de la película a través de la cámara:
Carcasa hermética a la luz
Para evitar que la película se vele involuntariamente, el cuerpo de la cámara debe ser a prueba de luz. La mayoría de las cámaras utilizan un chasis o cargador hermético para alojar rollos grandes de película; por ejemplo, 122 m para 16 mm o 305 m para 35 mm.
Motor de velocidad fija o variable
Los motores ofrecen una cadencia de fotogramas precisa. Arrastran los rodillos dentados del mecanismo de precisión. En cámaras más avanzadas la velocidad se muestra en un tacómetro.
Mecanismo
El mecanismo de precisión esta unido directamente a la rotación del obturador y controla el movimiento y sincronización del desplazamiento de la película. La película está sometida a un ciclo de exposición en dos fases.
El avance, que es trasladar la película de un fotograma al siguiente.
El registro, que es mantener la película totalmente inmóvil durante la exposición.
El avance se controla mediante el garfio de arrastre, que mueve el fotograma que acaba de exponerse al otro lado de la ventanilla y posiciona el fotograma siguiente en su lugar. El traslado de la película se produce cuando el obturador está cerrado.
El registro se controla mediante uno o más contragarfios que se engranan en una perforación y mantienen la película inmóvil durante la exposición. Un método alternativo utiliza electro imanes. De todas formas, el registro es lo opuesto almovimiento. Debido a que cualquier movimiento de la película producirá una imagen borrosa, es fundamental que la película permanezca inmóvil durante la exposición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)